Organizaciones sociales en el contexto POLÍTICO

Desarrollo de éste tema
Conceptos básicos.
Las organizaciones son formaciones sociales de totalidades articuladas con un círculo precisable de miembros y una diferencia interna de funciones; en segundo lugar, están orientadas de manera consciente hasta fines y objetivos específicos y, en tercer lugar, están configuradas racionalmente para cumplir con los fines y objetivos, previsto un sistema de actividad encaminada a un propósito de tipo particular.
Organización formal.- Esquema de división de tareas y poder entre la posición de la organización y las reglas que se espera que guíen la conducta de los participantes definido por la administración.

Las organizaciones formales son: organización de producción económica, poder político, integración social, pautas de mantenimiento.
Organización informal.- Grupos más pequeños cuyas metas y objetivos están menos claramente definidos y su funcionamiento no depende de un sistema rígido de reglas y procedimientos.
Partidos e instituciones políticos.

Es común hablar de partidos políticos en nuestra sociedad, no es difícil pensar en un sistema político sin la presencia de partidos.
Un partido político se constituye por un grupo de hombres y mujeres que son ciudadanos en el pleno ejercicio de sus derechos cívicos y que legalmente se organizan en forma permanente para representar a una parte de la comunidad social con le propósito de elaborar y ejecutar una plataforma política y un programa nacional con un equipo gubernamental.
Grupos de opinión y de presión.

Dinamizan e influyen en los procesos políticos de la sociedad, su interés a diferencia del partido político, no radica en asumir el poder, si no tan sólo en influir sobre él a través de la presión de los organismos de gobierno y sus funcionarios, para el logro de sus intereses.
Participación de las organizaciones sociales en la política nacional e internacional.
Las agrupaciones políticas nacionales son formas de asociación ciudadana que coadyuvan al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política, así como a la creación de una opinión pública mejor informada. Estas agrupaciones sólo podrán participar en procesos electorales federales mediante acuerdos de participación con un partido político, no pudiendo hacerlo con coaliciones.

Actividad política en México.
Actualmente en México se cuenta con una diversidad de opciones en cuanto a partidos políticos, los cuales representan a la sociedad mexicana en el H. Congreso Unión, integrado por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados.

ORGANIZACIONES Y VALORES SOCIOCULTURALES

El hombre: valores y fines del ser humano
El hombre: valores y fines del ser humano.
Una creación o sentimiento ampliamente mantenido de que algunas actividades, relaciones, sentimientos o metas son importantes para la identidad o bienestar de la comunidad.
De hecho, los valores constituyen los ideales a que aspiran los hombres en la sociedad y tanto individualmente como en sus relaciones. Por ello, el desarrollo mismo del individuo desde la infancia es una constante asimilación de valores que se profesan casi siempre de manera incuestionable. Los valores se vinculan al área sensible del ser humano y a los juicio que guían su pensamiento.


Valores de la sociedad y de la administración
Valores de la sociedad y la administración.
La evolución de los valores socioculturales.
Evolución histórica de la ética capitalista.
Transformación de la ética capitalista.
Ideologías empresariales actuales.
Influencias de los valores.

3.-Organizaciones culturales publicas y privadas.
Todas las organizaciones comparten rasgos culturales por el hecho mismo de pertenecer a una sociedad, existen algunas cuyas funciones tienen que ser directamente con el que hace cultura en el sentido de que son difusoras, generadoras de costumbres y símbolos culturales. En las organizaciones culturales podemos citar las escuelas, televisoras, disqueras, estaciones de radio y empresas generales. Todas ellas pueden estar nominadas por el estado o por empresas privadas.
Organizaciones Culturales Públicas.- Son el tipo de organizaciones que participan en las esferas productiva y servicios en un país para satisfacer las necesidades culturales de una sociedad. Tienen como objeto sustentar, orientar y mantener una identidad nacional, incrementar el conocimiento y el intercambio entre grupos culturales para el enriquecimiento social individual.
Organizaciones Culturales Privadas.- Es el tipo de organización que constituye la unidad cultural productora básica del sistema capitalista. Las organizaciones culturales privadas, en el contexto capitalista, en general tienen como finalidad la obtención de bienes económicos a través de la venta directa o indirecta de todos aquellos elementos culturales susceptibles de regresar al mercado.


4.-Organizaciones sociales y la cultura en México.
Al examinar nuestra vida, llegamos a la conclusión de que las organizaciones invaden a la sociedad y en consecuencia, a nuestra existencia diaria, es decir, así todos nos desenvolvemos en diferentes organizaciones como la familia, la escuela, universidad, la oficina, la iglesia, los clubes, etc., así pues las organizaciones influyen en múltiples aspectos de nuestra sociedad, tomando muy diversas formas y representando distintos sistemas de valores dentro del complejo social al que pertenecemos.

IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD Y EN LAS ORGANIZACIONES

Desarrollo
Características.
Es el conocimiento basado en ciertos principios que se incorporan a las habilidades manuales del trabajador, generando nuevos procesos que repercuten en el ahorro de recursos, materiales y bienes.


Cambios de paradigma.
La tecnología es el saber hacer las cosas aplicando conocimientos y principios científicos.
Impacto de la tecnología en el desarrollo económico.
En el sistema económico la tecnología es muy importante, ya que se encuentra representada por el conjunto de técnicas, instrumentos, maquinaria, equipo, aparatos, procedimientos y métodos utilizados en las diferentes actividades económicas que se realizan en un país.
La tecnología no sólo tiene repercusiones en la economía sino en la ecología y en la sociedad, su objetivo es mejorar la vida humana. Los principales efectos positivos de la tecnología en la esfera económica son:


Aumentan los volúmenes de producción de bienes y servicios, los que permiten satisfacer necesidades.
Incrementan la productividad.
Efectos de la informatización y la comunicación en las estructuras del poder.
Pendiente
Social - cultura.
Observamos que la sociedad es un factor de la cultura y viceversa y que de la debida integración de ambos resulta una criatura sana que cada factor no puede existir por separado sin estar relacionado con otro.


Sociedad y cultura = La suma de todos los conductos sociales.
La sociedad como resultante de la participación de personas concretas, vivas y libres que activan a través de grupos reduciendo costumbres y acatando principios generalmente aceptados dan dinamismo a una conducta (persona – sociedad>) ( modelos – cultura ).

ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Ambiente y las organizaciones sociales
Ambiente y las organizaciones sociales.
En la prehistoria la organización del hombre no eran científica pero para sobrevivir tuvo que aprender algunas relaciones entre los animales, las plantas y el ambiente; debía conocer donde vivía el animal que le proporcionaba carne para acecharlo y darle muerte, más tarde comienza a cultivar, domestica a los animales, selecciona las plantas y animales. A lo largo de los años el hombre se fue convirtiendo en un ecologista práctico.


Aspectos fundamentales de la ecología
Aspectos fundamentales de la ecología.
La ecología es el estudio de las poblaciones de seres vivos que crecen y se multiplican en un medio constantemente cambiante pero limitado. La ecología se basa en la lucha continua de los organismos para adaptarse a su medio, sin embargo ecológicamente la vida no es un fenómeno individual, sino colectivo en función comunal en la que las acciones individuales se coordinan y organizan para formar una unidad fenomenal.


El hombre y el ambiente: responsabilidad personal y social.
El hombre de la prehistoria comenzó a contaminar el medio ambiente con el fuego, aun que los principales agentes de contaminación son el humo, pero conforme avanzó la civilización aparecen nuevos agentes y fuentes de contaminación (Bióxido de carbono).
Bienestar ecológico.


La responsabilidad personal y social representan una especialización dentro de la ecología general; es una aplicación particular a los seres humanos que definen la relación ecologista del individuo con la sociedad de su tiempo. Uno de los elementos determinantes para el desarrollo de la sociedad es el incremento de al población, es decir, la producción y reproducción de la vida misma, la cual se da a través del tiempo demográfico.


Preservación del medio y combate a la contaminación.
En México existe una ley que busca la preservación del medio ambiente y combate a la contaminación, se le dio el nombre de Ley General de Eqwuilibrio Ecológfico y de Protección al Medio Ambiente”.


Los aspectos más relevantes de esta ley son:
Dispone de la descentralización de la protección al ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico, mediante la transferencia de facultades que antes estaban en la federación y ahora pasan a los estados y municipios.
Establece un conjunto de principios que deberán observarse para la formulación de política ecológica para el desarrollo del país.
Considera de gran importancia la participación social en las acciones ecológicas.
Establece la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE)
Los aspectos más importantes para proteger y conservar es la protección de islas, contaminación de bahías y esteros y zonas áridas, contaminación urbana industrial e incendios forestales.
Ecología en México.


El problema ambiental de México data de 1970 en el que se llevaron a cabo formalmente estrategias preventivas y de control ambiental, tanto en materia legal como técnica para proteger los recursos naturales del país. Se elabora la Ley Federal y su reglamento para la prevención y control de la contaminación. Los métodos aplicables pueden variar, desde aquellos que reducen la acumulación de contaminantes, hasta los que disminuyen la congestión urbana que tiende a producir alto nivel de contaminación.

ESTRUCTURAS SOCIALES

Grupos, instituciones sociales y organizaciones
Grupos, instituciones sociales y organizaciones.
Grupos:


Los grupos son formas de convivencia social que tienen vida propia, independientemente de la de los individuos que los constituyen y cuentan con una organización que hace posible la acción común Los grupos son el conjunto identificable, estructurado y durable de personas sociales que desempeñan papeles u oficios recíprocos y actúan de acuerdo con normas, valores fines para el bien común.


Instituciones:
Las instituciones son parte de la sociedad, regulan y dan marco a las actividades humanas, satisfacen las necesidades básicas de la sociedad. son caminos establecidos y organizados para satisfacer ciertas necesidades humanas y básicas. Las diversas instituciones de la sociedad están relacionadas entre sí sus funciones se complementan y entrelazan. Las instituciones básicas de la sociedad son Familia, religión, gobierno, economía ( negocios) y educación.
Organizaciones:
Un sistema de actividad continua encaminada a un propósito de tipo particular.
Unidades sociales o agrupaciones humanas deliberadamente constituidas para lograr fines específicos.


Organizaciones formales e informales
Organizaciones formales e informales.
Organización formal. Es un grupo estructurado de acuerdo con el modelo bien determinado y previsto, conforme a estatutos o reglamentos para su funcionamiento y organización interno. Son creadas expresamente para lograr objetivos debidamente definidos.
Organización informal. Es el grupo que se forma espontáneamente de manera imprevista, presidiendo de la estructura formal de alguna colectividad. La organización informal puede ser resultado más que nada , los papeles que los miembros de un grupo o de una empresa no satisfacen por completo a las necesidades u objetivos propuestos.


Estratificación y movilidad social a través de las organizaciones
Estratificación y movilidad social a través de las organizaciones.
Entendemos por estratificación, el hecho por el que todas las sociedades y grupos sufren la diferencia o jerarquización social formando capas horizontales con un orden escalonado entre si.
Se trata de un fenómeno social presente en todas las sociedades y en los mismos grupos.
Desde el punto de vista del status cada grupo esta estratificado; desde el punto de vista de su clase cada sociedad esta estratificada.
En las sociedades se observa un sistema estratificado bastante complejo, por lo que es difícil de limitar con precisión un estrato social en relación con otro. En cuanto a la movilidad social es vertical esto quiere decir que hay posibilidad de ascenso o descenso en la escala social dentro de cada sociedad.


Grupos de referencia y de pertenencia
Grupos de referencia y de pertenencia.
Grupo de referencia . Es el tipo de grupo al que se atribuye psicológicamente, el comportamiento del individuo a pesar de que no sea miembro de ese grupo concreto. Ejemplo: el grupo al que aspira pertenecer una persona.
Grupo de pertenencia. es el grupo con el que se identifica la persona y al que pertenece de hecho en sus relaciones sociales fundamentales. ejemplo; familia, mi equipo, mi compañía.

EVOLUCION DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

Comunidad primitiva

Comunidad primitiva.
Históricamente, este modo de producción es la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva nace con la sociedad misma.
Características:
La estructura económica era atrasada y primitivas, lo cual correspondía al mismo estado atrasado y primitivo en que se encontraba la sociedad.
El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las actividades económicas principales eran la recolección de frutos, la caza y la época.
El hombre era nómada en un principio, siguiendo el curso de los ríos así como lugares que le proporcionaban facilidades para la obtención de frutos caza y pesca.
La producción era de autoconsumo era tan poca, que apenas les alcanzaba para subsistir; no existe la producción de excelente.
Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada no hay posibilidad de apropiación individual de lo producido por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias.

La comunidad primitiva se empieza a desintegrar en un largo periodo de transición en el que se manifiesta características que van a ser predominantes en un nuevo modo de producción.
Algunas características de transición.
La propiedad comunal se convierte en familiar y finalmente en individual, principalmente los medios de producción.
Surtimiento de desigualdades sociales provocadas por el patrimonio de la gente, lo que condujo a la aparición de las clases sociales.
Se empezó a utilizar el trabajo ajeno, con lo cual se origino la explotación del hombre por el hombre. Cambian las relaciones sociales de producción.
Incremento de la producción y productividad, debido principalmente a la división y especialización del trabajo que condujo a la producción de excedente que eran intercambiados.


Esclavismo
Esclavismo.
El esclavismo se da histéricamente en parte de la edad de los metales, que corresponde a la prehistoria y a la edad antigua que forma la primera parte de la historia propiamente dicha, hasta la caída del imperio Romano de Occidente en el siglo V de nuestra era, que marca el fin de la edad antigua y el principio de la Edad Media o feudalismo.
Las principales sociedades esclavistas se desarrollaron en el Cercano Oriente y en zona del Mediterráneo; destacan las siguientes:

Egipto, en el valle del Nilo.
Mesopotamia, en el valle del Tigris y el Eufrates.
Aramea, en las montañas de Asiria.
Fenicia, en la costa de Africa.
Hebrea, en la cona de Palestina.
Grecia, en la península de los balcones.
Roma, en la península Itálica.
Además de la caza y la pesca, agricultura y ganadería, y los oficios desarrollados en la Comunidad Primitiva ; nace en el Esclavismo la 3era división social del trabajo: los mercaderes. La transición del esclavismo al feudalismo empezó aproximadamente en el siglo III de nuestra era, y concluyo en el siglo V con la desintegración del Impero Romano propiciada por la crisis interna y por las sucesivas invasiones de los pueblos bárbaros del norte de Europa, en especial los germanos, estaros y galos que conquistaron y sometieron a Roma.

La superestructura del esclavizo fue más desarrollada que la de la comunidad primitiva, además de muy amplia y diversificada, dado que abarco una gran extensión geográfica e incluyo diversas disciplinas o manifestaciones culturales.
Por tal motivo, también preferimos señalar algunos elementos específicos.
El estado se unifica.
Las construcciones arquitectónicas alcanzaron gran desarrollo basadas en sólidos conocimientos de las matemáticas y geometría, (Egipto)
FRANCIA
Inventaron el alfabeto de 22 signos consonantes
Perfeccionaron la técnica de la producción del vidrio etc.


Feudalismo
Feudalismo.
Tiene efecto históricamente en la Edad Media, que abarca aproximadamente desde la caída del Impero Romano de Occidente en el siglo V de nuestra era, hasta el siglo XV en que ocurre la caída del Imperio Romano de Oriente.
Es un modo de producción que tiene lugar sobre todo en Europa antes de la formación de los Estados Nacionales, como se conocen en la actualiza.

La base de la economía era el feudo, considerado como una unidad económica cerrada en la cual se producía todo lo necesario para satisfacer las necesidades de sus habitantes.
Economía rural y básicamente natural, cuya principal actividad era la agricultura
Se sigue dando como en el esclavismo, la propiedad privada sobre los medios de producción base de la explotación de una clase por otra.

Hay dos clases sociales fundamentales y antagónicas los señores feudales dueños del principal medio de producción la tierra; y los siervos que eran dueños de algunos instrumentos de producción y que mantenían una relación de sujeción personal al señor feudal ( servidumbre) al mismo tiempo que eran explotados, entregando su excelente en diversas formas.
La superestructura medieval estuvo influida totalmente por la Iglesia debido a que esta tenia un gran poderío económico lo que permitió intervenir en el arte, la política y en todas las manifestaciones sociales y culturales de la época.

A partir del siglo XII empezaron a surgir elementos dominantes en un nuevo modo de producción; precisamente, la importancia del feudalismo también radicaba en que en su selo se desarrollo el modo de producción, dominante hoy en buena parte del mundo: el capitalismo. Corresponde históricamente dicha transición al Renacimiento y a la Edad Moderna, aunque se puede hablar del Capitalismo en el siglo XVI. Los elementos principales de esta transición son:
Producción artesanal que propicio el desarrollo del comercio y con ello la formación de mercados locales.
Fundamentada en los mercados nacionales se fue formando la conformación de los Estados nacionales se fue formando la conciencia nacional, que impulso la unificación política y la formación de los Estados Nacionales bajo la forma de Monarquía absoluta.
El humanismo se propaga por toda Europa.


Capitalismo
Capitalismo.

El Capitalismo abarca desde el siglo XVI hasta nuestros idas lo que corresponde a la edad moderna y a la edad contemporánea comprende dos fases:
Libre competencia o premonopolista
Imperialista o monopolista.
Características generales de la estructura económica del capitalismo.
Sigue existiendo la propiedad privada sobre los medios de producción, lo mismo que en el esclavizo y feudalismo.

Se sigue dando la explotación del hombre por el hombre; es decir, las relaciones sociales de producción son de explotación
Las fuerza productivas están muy desarrolladas y lo siguen haciendo extraordinariamente, con base a la explicación de conocimientos científicos y tecnológicos al proceso productivo.
Los capitalistas compran el trabajo de obreros asalariados quedándose con una parte que es la plusvalía, únicamente por ser los dueños de los medios de producción.
Se da la producción generalizada de mercancías que requiere de la existencia del mercado y de una economía monetaria para su funcionamiento.

Se forma el mercado mundial, que amplia el comercio en forma intencional y contribuye a la formación del sistema monetario mundial.
Aportaciones culturales del Capitalismo:

a) Gran desarrollo filosófico
b) En el plano científico los avances han sido extraordinarios y muy bastos.
c) Considerable desarrollo del arte en todas sus manifestaciones.
d) En el plano religioso hay una gran diversificación y división de doctrinas
e) Tecnología en la ciencia y en la educación, etc.
Además de todos estos logros y avances, el capitalismo es un sistema que sigue vivo; por lo tanto, habrá muchos aportes más a la superestructura e todos los ordenes de la vida cultural.

Socialismo
Socialismo.
El Socialismo es el modo de producción más nuevo; surgió apenas en el primer cuarto del siglo XX, haciendo realidad el pensamiento del Marx Engels. Hay que aclarar que aquí se estudia el socialismo como modo de producción y no se analiza el pensamiento socialista.
Sin embargo el socialismo como una corriente de pensamiento que desarrollo especialmente en el siglo XIX, tanto el socialismo utópico como el científico, sirve de base teórica para el desarrollo de la sociedad socialista contemporáneas.

Origen del Socialismo.
En el año de 1917 surgió por primera vez y por la vía revolucionaria el primer país socialista del mundo: Rusia. El movimiento revolucionario dirigido por el partido bolchevique, a la cabeza del cual se encontraba Lenin, inicio varios levantamientos, apoyados por los campesinos y obreros rusos, que condujeron a la caída del zar Nicolas II el 15 de Marzo de 1917, esto es febrero según el calendario Ruso. Por su parte China, el parido comunista dirigido por Mao Tse Tung, logro en 1949 y después de una larga lucha civil, establecer la República Popular China: El gobierno anterior y el ejercito se refugiara en la isla de Formosa, donde se formo la China nacionalista de orientación capitalista.

En el socialismo:
Desaparece la propiedad privada sobre lo medios de producción desaparece la explotación del hombre por el hombre.
Las fuerzas productivas se encuentran desarrolladas, lo cual permite el incremento del excedente económico.
En la sociedad capitalista no se producen mercancías sino satisfactorios tomando en cuenta las necesidades socialistas de la población. Desaparece la anarquía
La base de la planificación es la construcción y ejecución de planes.
No hay grandes contradicciones en el campo y la ciudad.
México: pasado y presente.
Se considera que hasta el último tercio del siglo pasado, nuestro país se desarrolló en un régimen precapitalista y a partir del porfiriato hasta la actualidad ha predominado el capitalismo, aunque con las características de atraso y dependiente.

BASES SOCIOLÓGICAS

Ciencias conexas con la sociología
Ciencias conexas con la sociología.

Sociología: Estudio de los agregados y grupos sociales en su organización institucional, de las instituciones y su organización y de las causas y consecuencias de los cambios que ocurren en las instituciones y en la organización social. Las unidades principales en las que se centra el estudio son los sistemas sociales y subsistemas; las instituciones sociales y la estructura social: los agregadas sociales, las relaciones sociales, los grupos y las organizaciones sociales.
Ciencias conexas: La Bolivia, la Economía, la Política, la Historia, Psicología, Antropología, Filosofía, Geografía, Demografía, Derecho, Lingüística, etc.


Biología y sociología
Biología y sociología
.
Se estudian las bases biológicas de todos los tipos de colectividad organizadas o “sociedades” ya sean humanas, animales o vegetales y en particular de los comportamientos que se observan en ellas. Más generalmente, se estudia la interacción reciproca entre procesos biológicos y proceloso sociales en todos tipos de sociedades.


Psicología y sociología
Psicología y Sociología.

La Sociología estudia la naturaleza social de la conciencia social en su conjunto como expresión del ser social, la psicología posee una relativa autonomía, es decir tiene leyes especificas del desarrollo, que deben ser estudiadas por la psicología social; los sentimientos, las emociones los estados de ánimo, los hábitos, etc. de carácter social. ( de una colectividad)


Ciencias sociales, economía política
Ciencias sociales. Economía política.
Son aquellas que estudian un conjunto o conglomerado de individuos o grupos de interpelación.
Economía Política: La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y la distribución de los bienes materiales en las diferentes fases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía sólo estudia relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que las rigen, dejando a un lado la Investigación de las manifestaciones sociales de estas relaciones y representación de ellas en la economía social.


Evolución de la sociedad como instrumento para el desarrollo integral del hombre
Evolución de la sociedad como instrumento para el desarrollo integral del hombre.
La evolución social, designa en general la transformación ocurrida en el universo de las sociedades humanas, observadas desde una perspectiva plurisecular, de un estadio en el cual la organización social era relativamente simple, la división del trabajo social limitada, la población poco numerosa y la dependencia del ambiente natural muy grande, a un estadio en el cual la organización social presenta un notable grado de complejidad división del trabajo social avanzada, población más grande y dependencia directa del ambiente reducida. Tal transformación se realiza por medio de una secuencia de estadios intermedios caracterizados por cambios estructurales en varias esferas que suceden, en suma en un orden casi constante y están correlacionadas entre si, aunque cada sociedad particular puede saltar alguno de tales estadios, experimentarlos en forma distinta, detenerse en uno de ellos, o regresar a uno precedente.


Cimientos de la dinámica social
Cimientos de la dinámica social: lenguaje, religión, arte, trabajo y organización.
Lenguaje:
Código: una serie de sonidos con un significado ligado a cada sonido. Muchas veces limitamos el término a la comunicación simbólica y excluimos el intercambio de significados mediante gritos y sonidos instintivos como un lenguaje no verdadero
Con la comunicación simbólica, las personas pueden dar instrucciones detalladas compartir conocimientos, organizar actividades. En fin el lenguaje es el medio por el cual el hombre transmite sus pensamientos y así establece organizaciones.


Religión: En cuanto a la religión la sociología tiene por objeto el estudio de las leyes de la evolución del pensamiento religioso y las causas determinantes de esa evolución. Según Drkheim, la religión refleja la estructura del grupo en que ella se practica.
Arte: Como una de las instituciones primarias que trata de responder simbólicamente al enigma de la vida, del mismo modo que lo hace la religión en lo espiritual. La importancia sociológica del arte reside en que son manifestaciones de una psique colectiva, que mediante la obra de arte, une al artista creador con su publico.


Trabajo: Energía humana gastada en la consecución de algún fin conscientemente reconocido. De manera especifica, uno de los factores básicos de la unida o empresa que produce riqueza. Elemento de la población que contribuye al propio mantenimiento de la sociedad administrando una combinación de energía física e inteligencia humana al proceso de la producción.


RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

Comercio exterior
Descripción con el exterior en el marco de la dependencia: comercio exterior, inversión extranjera directa, endeudamiento externo, turismo y transferencia de tecnología y proteccionismo.

La dependencia, entendida como una relación de subordinación de los intereses nacionales a los intereses extranjeros, se manifiesta en el comercio exterior, en el turismo internacional, en la transferencia de capitales y en otros aspectos.

El comercio exterior o el comercio internacional es el:
"Conjunto de transacciones comerciales que realizan todos los países del mundo entre sí. El comercio internacional está representado por las importaciones y las exportaciones de los países. Algunos aspectos importantes que es necesario estudiar en el comercio mundial son: volumen de importaciones y exportaciones, aranceles, tipo de cambio, división internacional del trabajo y transporte".

Para analizar la situación del comercio exterior de un país, se debe comparar de manera cuantitativa el monto de las importaciones y de las exportaciones. Si las exportaciones son mayores, existe superávit comercial; por el contrario, si las importaciones son superiores a las exportaciones, se presenta un déficit comercial.
El turismo es el:

"Desplazamiento de personas para realizar viajes de distracción o de conocimiento. Para la economía el turismo es una categoría de la circulación económica".
Para fines de nuestro análisis se define al turismo como el conjunto de servicios que se ofrecen a los viajeros, fundamentalmente la transportación, el hospedaje y la alimentación. Algunos aspectos económicos de turismo internacional son: número de extranjeros que visitan al país, número de mexicanos que viajan al extranjero, gasto de turistas extranjeros en el país, gasto de mexicanos en el extranjero, promedio de gastos por turista, días de estancia, medio de transporte y forma de hospedaje.

La inversión extranjera directa (IED) es la:
"Aportación o colocación de capitales a largo plazo en algunos países extranjeros, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios. Las características más importantes de las inversiones extranjeras directas son:
Significa una ampliación del capital industrial o comercial;
Llega a países donde existe relativa estabilidad económica y política;
Hay tres formas de penetración:
· en forma independiente (empresas transnacionales),
· asociándose con capitales privados nacionales y
· asociándose con capitales públicos nacionales.
La inversión extranjera directa significa una forma de colocación de capitales de los países imperialistas".

La importancia de las empresas transnacionales, se plantea a continuación:
"El gran dominio que tienen se deriva del crecido valor de sus inversiones, de la importancia de las empresas que controlan o en las que tienen una participación considerable, del tipo de actividades en las que operan -que en general son las más dinámicas y lucrativas- y de los cuantiosos recursos que manejan sus matrices y las estrechas ligas que tienen con los más importantes grupos financieros de sus países de origen, así como del control mundial que ejercen sobre la tecnología y los mercados".

El endeudamiento externo o inversión extranjera indirecta representa otra forma de penetración del capital imperialista y funciona como una forma de financiamiento de las actividades económicas del país que solicita el crédito.
La deuda externa incluye el total de créditos solicitados por un país, tanto del sector público como del sector privado, estos créditos pueden ser negociados con organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) así como con organismos privados extranjeros como el Chase Manhattan Bank o el Guaranty Trust Bank; y organismos públicos como el EXIMBANK.

La transferencia de tecnología es el intercambio de tecnología entre países. Los principales aspectos que comprende la transferencia de tecnología son:
el uso de marcas y patentes;
el suministro de conocimientos técnicos, conocidos como el "know how";
la asistencia y asesoría técnica; y
la compraventa de maquinaria y equipo.
Se debe entender la tecnología como un conjunto de conocimientos en las diferentes disciplinas humanas, así como la maquinaria y equipo, procesos, técnicas e instrumentos derivados de dicho conocimiento.

Características de la dependencia
La dependencia que sufre nuestro país respecto al extranjero, en especial de Estados Unidos, es una dependencia estructural, porque abarca todos los ámbitos de la vida económica y social del país.

Penetración de capitales extranjeros
Endeudamiento externo que significa otra forma de penetración del capital extranjero.
Firma de convenios onerosos o desfavorables para nuestro país, como los firmados con el FMI.
Enorme cantidad de películas extranjeras exhibidas en el país y difundidas en videocasetes.
Preponderancia de la música extranjera en las estaciones de radio.
Venta de materias primas baratas al extranjero y compra de productos industrializados caros, lo que representa un intercambio desigual desfavorable para nosotros.
Compra de tecnología externa.

Imposición y cambio de hábitos de consumo, especialmente los alimentarios, para que la gente adquiera los productos industrializados de las empresas transnacionales.
Agresiones a nuestro país en foros internacionales, etc.
Decisiones unilaterales de países desarrollados (en especial Estados Unidos), respecto a problemas que competen a ambos países.


Balanza de pagos y las relaciones con el exterior
Balanza de pagos y las relaciones con el exterior.
Balanza de Pagos: documentos en que se registran sistemáticamente las transacciones económicas de un país con el exterior, representadas por compras y ventas de mercancías, movimientos de capital y transferencias de tecnología.
La balanza de pagos de nuestro país se encuentra integrada por cuatro grandes conceptos:
-Balanza de cuenta corriente. (Saldo de la cuenta corriente) también llamada balanza de mercancías y servicios o balanza comercial, se encuentra integrada por todas aquellas transacciones que representen compras o ventas de mercancías y servicios al exterior, es decir, ingresos o egresos por compra-venta de mercancías y servicios. La suma de todos los renglones arroja un saldo llamado saldo de la cuenta corriente (que puede ser superavitario o deficitario).
Balanza de capitales. (Cuenta de capital) registra la entrada y salida de divisas del país, por conceptos relacionados con inversiones y préstamos, así como las ganancias e intereses que se generen.

Errores y omisiones. Se registran los faltantes no contabilizados, que significan errores, asimismo, se incluyen el contrabando y la "fuga de capitales", cifras que no tienen una contrapartida contable.
Banco de México. Se encuentra integrado por los siguientes elementos:
Variación de la reserva bruta, que es la cantidad de reservas monetarias que aumentan o disminuyen en un año y que son manejadas por el Banco de México. Esta cifra se conoce diariamente.

Asignación de derechos especiales de giro (DEG) que son una especie de divisa internacional emitida por el FMI.
Compra venta de oro y plata.
Ajustes por valoración, se registran en forma anual.
Política económica exterior.

Es la parte de la política económica general que se encarga de estudiar, proponer y aplicar las medidas, mecanismos e instrumentos que se refieren a las relaciones económicas con el exterior. Su objetivo principal debe ser el de coadyuvar a la política económica en general a lograr el desarrollo socioeconómico del país.
La política económica exterior la realiza el Estado, por ello se ha dividido en: política de comercio exterior, política de turismo, política de inversión extranjera, política de endeudamiento y política tecnológica.

Política de Comercio Exterior : es el conjunto de acciones que realiza el Estado en materia de importaciones y exportaciones de mercancías y servicios, con el fin de que ambas actividades contribuyan al desarrollo socioeconómico del país.

De acuerdo con la ley orgánica de la Administración Pública Federal, es la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial la que se encarga de la política económica exterior, la cual tiene entre sus atribuciones las siguientes: formular y conducir las políticas generales de comercio exterior; fomentar el comercio exterior del país; estudiar, proyectar y determinar las restricciones para los artículos de importación y exportación, y participar con la Secretaría de Hacienda en el establecimiento de estímulos al comercio exterior; determinar junto con la SHCP, los estímulos fiscales al comercio exterior, así como los subsidios sobre impuestos de importación.
Política de Turismo: es el conjunto de acciones que realiza el Estado en materia turística con el fin de fomentar el turismo interno y externo y las actividades ligadas a éste.
De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, es la Secretaría de Turismo la encargada de formular la política turística del país. Sus principales atribuciones son:

I. Formular y conducir la política de desarrollo de la actividad turística nacional.
II. Promover las zonas de desarrollo turístico nacional.
III. Registrar a los prestadores de servicios turísticos.
VI. Autorizar los precios y tarifas de los servicios turísticos previamente registrados.
VII. Vigilar la aplicación de los precios y tarifas de los servicios turísticos.
VIII. Promover el establecimiento de organizaciones de naturaleza turística.
X. Regular, orientar y estimular las medidas de protección al turismo y vigilar su cumplimiento.
XI. Promover y facilitar el intercambio y desarrollo turístico en el exterior.
XIII. Formular y difundir la información oficial en materia turística.
XVII. Llevar las estadísticas en materia turística.
XIX. Proyectar, promover y apoyar el desarrollo de la infraestructura turística.
XX. Fijar e imponer, de acuerdo con las leyes, las sanciones por incumplimiento y violación de las disposiciones turísticas.

Política de Inversión Extranjera: es el conjunto de instrumentos y acciones que aplica el Estado con el fin de promover, regular, fomentar y controlar la inversión extranjera directa, para que ésta se adecue a las posibilidades de desarrollo socioeconómico del país.
De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, es la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFIN) la encargada de formular la política de inversión extranjera. Su principal atribución es regular y orientar la inversión extranjera.

Política de Endeudamiento: es el conjunto de mecanismos y acciones que lleva a cabo el Estado para obtener financiamiento a través del endeudamiento interno y externo; en este caso, interesa la obtención del crédito del exterior para el sector público.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público se encarga de formular la política de créditos con el exterior. Las principales atribuciones de la Secretaría en materia de deuda externa, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública, son:

Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público.
Manejar la deuda pública de la Federación y del Departamento del Distrito Federal.
Política de Ciencia y Tecnología: es el conjunto de acciones, mecanismos e instrumentos que aplica el Estado con el objeto de fomentar el desarrollo científico y tecnológico que permita al país ir disminuyendo la dependencia que tiene en estos renglones.

Los principales objetivos de la política de ciencia y tecnología en México son:
"Aumentar significativamente la autodeterminación científica y tecnológica del país".
"Avanzar en el conocimiento en particular de nuestra realidad física, biótica y social."
"Ofrecer soluciones científicas y técnicas a los problemas económicos y sociales del país."
"Crear conciencia en todas las capas de la sociedad sobre la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico, social y cultural de la nación".
Algunas atribuciones de la Secretaría de Educación Pública en este sentido, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, son:

Economica

Objetivos de la política económica


Objetivos de la política económica.
Se dice que la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución, circulación y consumo de los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas; mientras que la política económica es el conjunto de acciones que realiza el Estado en la economía.


La Política Económica es el conjunto de mecanismos, instrumentos y acciones que aplica el Estado con el objeto de regular los hechos y fenómenos económicos. El objetivo principal de la política económica es lograr el desarrollo socioeconómico del país.
Las acciones que lleva a cabo el Estado a través de la política económica tienen como fin principal lograr el desarrollo socioeconómico del país, para lo cual se plantean otros objetivos como:
Estabilidad monetaria
Estabilidad del sector externo
Estabilidad de precios
Redistribución del ingreso
Elevación del nivel de vida de la población
Reducción del desempleo y subempleo
Conservación y explotación racional de los recursos naturales
Desarrollo del mercado interno.
Para lograr estos objetivos, la política económica va estableciendo metas específicas, las cuales son de diferente tipo y entre las que destacan:
Según el tiempo: metas inmediatas o mediatas; metas de corto, mediano y largo plazo.
Según los objetivos generales: metas económicas, sociales y políticas.
Según la estructura económica: metas globales y sectoriales.
Según el territorio: metas nacionales, regionales, estatales, municipales o locales.


El logro de todos estos objetivos y metas específicas se intenta a través de diversas medidas e instrumentos, los cuales forman parte de la política económica general. Esta se subdivida según la actividad económica a la que esté dirigida.
Política Agropecuaria:


Reparto agrario, créditos al campo, producción de semillas y fertilizantes mejorados, creación de infraestructura, caminos y puentes, presas.
Política Industrial:
Créditos a la industria, estímulos fiscales, inversión pública en la industria, precios y tarifas del sector público baratos para los industriales, protección del mercado interno.
Política Monetaria:


Devaluación, emisión monetaria, regulación crediticia, crédito selectivo por actividades, control de cambios, fijación del tipo de cambio, creación de nuevas monedas.
Política Financiera:
Ley de ingresos y egresos de la federación, cobro de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, fijación de tasas bancarias de interés, regulación de la deuda pública interna y externa.
Política Exterior:
Fomento a las exportaciones, aranceles a la importación, control de la transferencia, tecnología, registro de tecnología externa, permisos a empresas transnacionales.
Política de Empleo:
Creación de empleos en el sector público, controles salariales, capacitación de la mano de obra, fijación de salarios mínimos, aplicación de la legislación laboral.
Al hacer una crítica a la política económica general o a una parte de ella en especial, se debe analizar si su aplicación conduce al desarrollo socioeconómico, para lo cual se debe tomar en cuenta:


Si cumple con sus metas y objetivos
Si los recursos que emplea no son excesivos (que no hay desperdicio de recursos)
Si existe eficiencia en el manejo de recursos
Si no hay desviación de recursos según el destino propuesto
Si no provoca trabas burocráticas
Si aplica el proceso administrativo en forma funcional
Si su aplicación es costeable
Si se dirige a áreas prioritarias del desarrollo económico.
Para que la estrategia seguida por la política económica de un país sea eficiente y racional debe seguir cuatro etapas generales que implican una coherencia lógica en la aplicación de las medidas e instrumentos.
Diagnostico y proyecciones
Elaboración de la política económica
Ejecución de la política económica
Evaluación y control


Política económica de México
Política económica de México.
El Estado Mexicano interviene en la economía del país por una necesidad histórica que se da en todos los países capitalistas. Esta intervención se realiza por medio de la aplicación de mecanismos e instrumentos de política económica.


La política económica aplicada por el Estado mexicano en las últimas décadas ha tenido como objetivos principales promover el desarrollo capitalista en los diversos sectores y ramas de la economía, y buscar la independencia económica en relación con el exterior.
La aplicación de dicha política se ha visto como un intento de planificar, o mejor dicho, de planear la economía nacional. Los resultados de estos intentos de planeación se pueden analizar en función de los objetivos planteados en cada sexenio y en la existencia o inexistencia de desarrollo socioeconómico; es decir, revisar si se ha mejorado la calidad de vida de los mexicanos.

SITUACIÓN ECONOMICA NACIONAL

Geografía física de México
Geografía física, localización, superficie territorial, fronteras, orografía, hidrografía, climas, suelos, flora y fauna y zonas económicas.


GEOGRAFIA FISICA
Localización: nuestro país, Estados Unidos Mexicanos, se localiza en el continente americano y su posición geográfica de acuerdo al INEGI es:
Latitud extrema norte, donde se encuentra el monumento 206 que marca el límite de nuestro país con Estados Unidos de America (EUA).
Latitud extrema sur, localizada en la desembocadura del río Suchiate.
Longitud extrema al este, que está en Isla Mujeres.
Longitud extrema al oeste, ubicada en la Isla de Guadalupe, en el océano Pacífico.
La mayor parte del territorio nacional se encuentra en el norte del continente, por lo cual se dice que nuestro país pertenece a América del Norte junto con Canadá y Estados Unidos.
Superficie territorial: las mediciones más recientes, indican que la superficie territorial de nuestro país es:


Superficie continental 1 953 128
Superficie insular 5 073
Superficie territorial total 1 958 201 Km2
Las principales islas del Océano Pacífico son: Angel de la Guarda, Guadalupe, Tiburón, Cedros, Marías y Revillagigedo; las del Golfo de México son: Cozumel, Carmen y Mujeres.
Por su extensión territorial, México ocupa el quinto lugar de los países de América (después de Canadá, Estados Unidos, Brasil y Argentina), y el decimocuarto a nivel mundial.
La plataforma continental abarca la superficie marítima limitada por la línea isobata (línea que une puntos de igual profundidad) de 200 metros de profundidad.
Fronteras: los límites o fronteras del territorio continental de nuestro país son:
Al norte o límite septentrional: Estados Unidos de América.
Al este: el Golfo de México y el Mar Caribe
Al sureste: Guatemala y Belice.
Al occidente y al sur: Baja California y el Océano Pacífico


La principal frontera política de nuestro país es la del norte, frontera con Estados Unidos de Norteamérica, país capitalista altamente desarrollado y su importancia radica en que permite el flujo continuo y rápido de personas, capitales y mercancías.
La otra frontera política se encuentra localizada en el sureste, sin embargo esta frontera no ha servido mucho para impulsar la integración de nuestro país con el resto de América Latina, esto se debe sobre todo al atraso de muchas de estas naciones y a la fuerte dependencia de nuestro país respecto a EUA.


Orografía: La orografía mexicana está constituida por las cadenas montañosas del país, es fundamental su estudio por la gran cantidad de recursos forestales y minerales que contiene, además de los problemas de comunicación que provoca entre las distintas regiones del país, algunas de las cuales se encuentran muy aisladas e incomunicadas.
Las principales características del relieve del suelo mexicana son las siguientes:


SISTEMA MONTAÑOSO
1. Sierra Madre Occidental
2. Sierra Madre del Sur
3. Sistema Volcánico Transversal
En este sistema se encuentran las cinco cumbres más elevadas del país:
Citaltépetl (Pico de Orizaba) en Veracruz
Popocatépetl, en los estados de México, Puebla y Morelos.
Iztaccíhuatl, que atraviesa los estados de México y Puebla.
Zinantécatl (Nevado de Toluca), en el estado de México.
Matlalcuéyetl (Malinche), en Tlaxcala y Puebla.
4. Sierra Madre Oriental
5. Sierra de Baja California
6. Sierra de Chiapas
PLANIECIES
Altiplano del Norte
Altiplano Central
Plataforma Yucateca
Llanura Sonorense
Llanura costera del Golfo norte
Llanura costera del Golfo sur
Llanura costera del Pacífico
Llanura de Baja California
Depresión del Balsas-Tepalcatepec
Gran parte de los sistemas orográficos del país siguen la dirección noroeste-sur-oeste, excepto la Sierra Volcánica Transversal.
Hidrografía: esta conformada por los ríos, lagos y lagunas que constituyen las aguas superficiales. Su importancia radica básicamente en la influencia que puede ejercer en la vida de los habitantes, aunque también se toman en cuenta sus aspectos físicos.
Se ha dividido a los ríos según el lugar donde desembocan; así, encontramos ríos de la vertiente del golfo, ríos de la vertiente del pacífico y ríos interiores. Los más importantes son:


VERTIENTE DEL PACIFICO
1. Río Colorado
2. Río Sonora
3. Río Yaqui
4. Río Mayo
5. Río Fuerte
6. Río Sinaloa
7. Río Culiacán
8. Río San Pedro o Mezquital
9. Sistema Lerma-Chapala-Santiago
10. Río Balsas
11. Río Papagayo
12. Río Verde
13. Río Tehuantepec
14. Río Suchiate


VERTIENTE DEL GOLFO
15. Río Bravo
16. Río Conchos
17. Río Salado
18. Río Salado
19. Río Soto la Marina
20. Río Tamesí
21. Río Pánuco
22. Río Tuxpan
23. Río Tecolutla
24. Río Blanco
25. Río Papaloapan
26. Río Coatzacoalcos
27. Río Grijalba
28. Río Usumacinta


VERTIENTE INTERIOR
39. Río Nazas
30. Río Aguanaval


En general, nuestro país carece de ríos navegables, ya que muchos son caudalosos y torrenciales; sin embargo, sus usos más importantes son el riego, la generación de energía eléctrica, producción de agua potable.
La construcción de algunas presas se hace con el fin de aprovechar la corriente de los principales ríos del país. Las principales son:


1. La Angostura Chiapas
2. Nezahualcóyotl Chiapas
3. Chicoasén Chiapas
4. El Infiernillo Michoacán-Guerrero
5. Alemán (Temascal) Oaxaca
6. La Amistad Coahuila-EUA
7. Las Adjuntas Tamaulipas
8. Falcón Tamaulipas-EUA
9. Lázaro Cárdenas Durango
10. Adolfo López Mateos Sinaloa
11. Miguel Hidalgo Sinaloa
12. Alvaro Obregón (Oviachic) Sonora


Los lagos y lagunas más importantes del país son: laguna de Guzmán, laguna de Santa María, laguna de Mayrán, laguna de Viesca, laguna de Tamiahua, laguna de Yuriria, laguna de Cuitzeo, lago de Chapala, lago de Pátzcuaro, laguna de Términos y lago de Catemaco.
Algunos de los saltos y cataratas más importantes de la república son: Basasachio en la Sierra Tarahumara, el Sumidero en Chiapas, Juanacatlán en Jalisco, Necaxa en Puebla, Regla en Hidalgo, Cola de Caballo en Nuevo León y la Tzaráracua en Michoacán.
Climas: se ha definido al clima como: "Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado atmosférico y su evolución en un lugar determinado".
En nuestro país hay varios factores importantes que determinan la formación de climas, entre los que destacan:


Situación geográfica del país entre dos océanos, lo que determina corrientes importantes del aire del mar hacia el interior del país.
El sistema montañoso, que impide la entrada de algunas corrientes de aire hacia el interior.
La forma del país, que determina una región continental hacia el norte, por donde penetran vientos secos y fríos, ya la región sur, más cercana al ecuador y por lo tanto más caliente.
Situación del país entre los centros de acción de la atmósfera, que originan altas presiones en algunos lugares.


De acuerdo al INEGI los principales climas de nuestro país son:
1. Cálido húmedo (CH)
2. Cálido subhúmedo (CS)
3. Templado (T)
4. Seco (S)
5. Muy seco (MS)


Suelos: constituyen lo que se llama recursos edafológicos del país y son de vital importancia, porque a partir de ellos se da la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal, los cuales contribuyen a la conservación o destrucción de los propios suelos.
De los principales tipos de suelos que existen en el país son:
Suelos lateríticos o latéricos: de clima tropical, de regiones húmedas.
Suelos terra rosa: en la península de Yucatán, contienen rocas calizas.
Suelos amarillos: de climas subhúmedos y templados, vegetación de coníferas.
Suelos cafés forestales: en las zonas boscosas del país.
Suelos podzoles: podzol significa "ceniza," propios para el pastoreo o para los bosques.
Suelos de pradera: cubiertos por pastos y zacates.
Suelos negros: se les llama grises o chenozem, propios de climas templados semisecos.
Suelos chestnut: llamados suelos castaños, se presentan en climas secos áridos o semiáridos.
Suelos grises y café-grisáceos: de climas áridos y semiáridos, su vegetación es baja y de matorrales desérticos.
Suelos rendzinas: rendzina significa "suelo arcilloso y plástico", se encuentran en zonas de clima tropical.
Flora: las principales zonas de vegetación de nuestro país, según Leopold Starker, son:
Bosque boreal
Bosque de pino – encino
Chaparral
Mezquite - pastizal
Desierto
Bosque nublado
Bosque lluvioso
Sabana
Otras zonas menos importantes son: bosque tropical deciduo, bosque espinoso y matorral árido tropical.
Fauna: se encuentra constituida por la variedad de especies animales que pueblan el territorio nacional. Esta diversidad comprende mamíferos, aves, insectos, roedores y desde luego la abundante fauna marina.


La extensa y variada fauna del país se localiza principalmente en las partes bajas y cálidas del territorio donde conviven variedades de monos, tapires, jaguares, cocodrilos, caimanes, iguanas, ardillas, víboras, serpientes, ranas, sapos, una gran variedad de insectos y arácnidos, diversas aves como el tucán, el quetzal, la garza, el flamenco, el perico, y pájaros de diferentes especies. En las partes templadas: lobos, liebres, perdices, gallinas de monte, etc. En el mar destacan: camarón, ostión, langosta, atún, mero, sierra, trucha, cazón, guachinango, robalo, abulón, corvina y barrilete.


Recursos Minerales: los recursos minerales se clasifican en metálicos y no metálicos. Dentro de los metálicos México cuenta con plata, oro, plomo, hierro, zinc, cobre, uranio, torio y otros metales obtenidos como subproductos. No metálicos como: el petróleo, el carbón de piedra, el azufre, la fluorita, el grafito, la barita, el gas y materiales para la construcción como calizas y arcillas.


Población y actividades económicas del país
Aspectos principales de la población nacional y principales actividades económicas del país.
Es necesario el estudio del crecimiento de la población con respecto a la conformación geográfica del lugar donde se asienta dicha población. Este estudio nos permitirá conocer la distribución geográfica de la población, su densidad, su crecimiento, su concentración y también su vinculación con la propia naturaleza.
Crecimiento Demográfico: los aspectos sobresalientes del crecimiento de la población en nuestro país son:


El ritmo de crecimiento de la población ha sido muy variable, ya que de 1960 a 1980 fue superior al 3% anual y en la década de los ochenta baja a menos del 2% anual.
El crecimiento de la población urbana ha sido superior al crecimiento de la población rural.
De 1910 a 1921, hubo un descenso en el crecimiento de la población total, urbana y rural, e inclusive en la población total y en la rural hubo decremento de la población.
De 1930 a 1980, la tasa anual promedio de crecimiento de la población nacional fue de 2.65, la de población urbana de 4.06 y la de población rural de 1.35
La población rural tiene una tasa negativa de crecimiento en la década de los ochenta.
De acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el ritmo de crecimiento de la población nacional ha descendido ya que pasó de 3.4% anual en 1970 a 3.2% anual en 1980, y sólo 1.9% en 1990, estimándose tasas de 1.6% para 1995, volviendo a subir 2.6% para el año 2000. Estimándose una población de más de 100 millones para este último año.
Distribución geográfica y densidad de población.
El acelerado proceso de urbanización en nuestro país se ha llevado a cabo ininterrumpidamente, lo que ha propiciado importante crecimiento de la población urbana debido, entro otras causas, a la emigración de campesinos a las ciudades.
De acuerdo al undécimo censo general de población y vivienda 1990, podemos obtener algunas conclusiones muy importantes:
Hay una gran concentración de población en ciertas entidades federativas.
Las tres entidades federativas con mayor porcentaje de población: Estado de México, Distrito Federal y Veracruz.


Por otra parte, hay entidades muy poco pobladas, como Quintana Roo, Baja California Sur y Campeche las tres entidades antes mencionadas son las menos pobladas.
Existen solo 15 entidades federativas con más de dos millones de habitantes y 17 entidades con menos de 2 millones de personas.
Existen 7 estados con menos de un millón de habitantes. Estos son Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Nayarit, Quintana Roo y Tlaxcala.
Las diez entidades federativas con más de tres millones de habitantes son: Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Veracruz.


Comparando el porcentaje de población con el de la superficie del país, se encuentra que 15 entidades federativas cuentan con más porcentaje de población que de territorio nacional y 17 entidades con más territorio que población.
Respecto a la densidad de población , que es el número de habitantes por km2, en 1980 había 34.13 habitantes por km2 en el país y aumentó a 41.2 en 1990.
Hay 16 entidades federativas con menor densidad de población que el promedio nacional de 41.2 habitantes por km2. en 1990 y 16 entidades con mayor densidad que el promedio nacional.
Destacan por su mayor densidad el Distrito Federal, el Estado de México y Morelos.
Con menos densidad de población sobresalen Baja California Sur, Quintana Roo y Sonora.


Funciones, crecimiento y problemas de los sectores: Agropecuario, industrial y de servicios
funciones, crecimiento y problemas de los sectores: agropecuario, industrial y de servicios.
La economía mexicana se encuentra formada por el conjunto de actividades económicas que conducen a la producción de bienes y servicios. El conjunto de actividades productivas del país se divide en tres sectores económicos que a su vez están integrados por varias ramas productivas.
Sector Agropecuario: antes llamado sector primario. se encuentra formado por cuatro ramas o actividades económicas.


Agricultura


En 1798 el economista clásico, Robert Thomas Malthus, desarrolló la tesis siguiente:
Inexorablemente los seres humanos están condenados al hambre, como consecuencia de que el crecimiento de la población se presenta en forma geométrica y que la producción de alimentos aumenta en forma aritmética. El mundo se acerca, al momento del fatal desequilibrio entre la producción de alimentos y el aumento de la población que ha de conducir inexorablemente al hambre de millones de seres humanos. Borlaug considera que esto es difícil de afirmar en la situación actual, pero lo que cree firmemente es que si la población continúa creciendo de esta manera el suelo no bastará para producir el alimento requerido.


Ganadería
La ganadería mexicana presenta dos características básicas, como en el caso de la agricultura, una altamente evolucionada y tecnificada como la del norte del país y otra sumamente atrasada, como la del sureste de la nación, en la primera se exporta ganado en pie, en canal y para pie de cría.
La otra ganadería se destina a la subsistencia o bien se emplea a los animales en actividades agrícolas y ganaderas.
Silvicultura (explotación de los bosques)


Pesca
México, a pesar de tener 10,000 km de litorales, no ha desarrollado dicha actividad en la magnitud deseada. A diferencia de Japón, nuestro país tiene uno de los más bajos consumos per capita de productos del mar. Dicho país posee litorales de extensión notablemente menores que México y, sin embargo, su consumo per capita, es considerablemente mayor. Por otra parte, el alto costo de estos productos hace imposible que las mayorías puedan disfrutar de alimentos ricos en proteínas, como son los productos del mar. Otro problema de la pesca es su inmediata tecnificación. Tanto la pesca y captura de especies marinas, como la industrialización de los productos obtenidos, para así obtener un mayor rendimiento, deja aún mucho que desear.
Sector Industrial: tradicionalmente llamado sector secundario de la economía. Se divide en dos subsectores con sus respectivas ramas.
Industria Extractiva
Minería
Petróleo
Industria de Transformación
Automovilística
De la construcción
Alimentaria
Tabacalera
Petroquímica
Mueblera
Maderera, etc.
La industria extractiva es el "conjunto de actividades económicas que tiene como finalidad sacar del subsuelo algunos recursos materiales...eliminando los materiales adyacentes que no sirven".
Las actividades específicas de la industria extractiva son:


carbón y derivados
minerales metálicos no ferrosos
extracción de petróleo y gas
canteras, arena, grava y arcilla
mineral de hierro
otros minerales no metálicos
Las zonas industriales traen consigo "polos de desarrollo económico", al proporcionar fuentes de trabajo, incremento de salarios, desarrollo humano y técnico de las personas, nuevas tecnologías, etc. También tienen complicaciones socioculturales, ejemplo de ello es el auge del petróleo en el sureste de la República Mexicana, que ha cambiado notoriamente el sistema de vida en esa zona de nuestro país. Las oportunidades de trabajo de toda zona industrial originan una ciudad a su alrededor.


Sector Servicios: tradicionalmente llamado sector terciario de la economía. Como su nombre lo indica, este sector no es productivo propiamente hablando porque no produce bienes materiales, aunque incluye todas aquellas actividades necesarias para el funcionamiento de la economía no integrada en los sectores agropecuarios e industrial. El sector servicios proporciona atención personal, es decir, servicios que contribuyen a la formación del producto e ingresos nacionales.
Las principales ramas o actividades del sector servicio son:


Comercio
Servicios profesionales
Restaurantes y hoteles
Servicios de educación
Transporte
Servicios médicos
Comunicaciones
Servicios gubernamentales
Servicios financieros
Otros servicios
Entre estos tres sectores se establecen relaciones económicas llamadas relaciones intersectoriales.
Además, es importante señalar que en la economía del país participan o intervienen los sectores sociales (agentes sociales), es decir, los grupos sociales: las personas que contribuyen con su trabajo y su capital al movimiento de todo el sistema económico del país.
Estos agentes sociales, formados por personas, se interrelacionan entre sí en los sectores sociales que funcionan en la economía mexicana:
Sector Privado
Empresas privadas
Particulares que prestan sus servicios en la economía
Sector Público
Gobierno federal
Gobiernos estatales
Gobiernos municipales
Organismos y empresas estatales
Sector Externo
Empresas extranjeras en México
Organismos públicos extranjeros
Particulares extranjeros que trabajan en el país

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA, LA INDUSTRIA Y, EN GENERAL, DE LA ECONOMIA

Generalidades
Generalidades.

Las empresas son fundamentales en las economías de mercado. Este hecho se refleja en la siguiente observación de J.M. Keynes: "Si la empresa está alerta, se acumula riqueza independientemente de lo que ocurra con la frugalidad; y si está dormida, la riqueza disminuye independientemente de lo que haga la frugalidad.
Para maximizar los beneficios, una empresa debe gestionar sus actividades internas eficientemente (evitar el despilfarro, levantar la moral de sus trabajadores, elegir procesos de producción eficientes, etc.) y tomar decisiones sensatas en el mercado (comprar la cantidad correcta de factores al menor costo posible y elegir el nivel óptimo de producción).


Equilibrio a corto y largo plazo en los distintos tipos de mercado
Equilibrio a corto y largo plazo en los distintos tipos de mercado.
Alfred Marshall, observó que las variaciones de la demanda provocaban mayores ajustes de los precios a corto plazo que a largo plazo. Esta observación se comprende distinguiendo tres períodos de tiempo en el equilibrio del mercado que corresponden a diferentes categorías de costos:


El equilibrio momentáneo, cuando la oferta está fija
El equilibrio a corto plazo, cuando las empresas pueden aumentar su producción aunque no varíen la planta y el equipo y,
El equilibrio a largo plazo cuando todos los factores son variables, por lo que las empresas pueden cerrar su viejas fábricas o construir otras y cuando en la industria pueden entrar y salir empresas.


Las empresas cierran cuando ya no pueden cubrir los costos variables, pero a largo plazo todos los costos son variables. La empresa puede devolver los bonos, prescindir de los directivos y dejar que expiren los contratos de arrendamiento. A largo plazo, todos los compromisos vuelven a ser opciones y las empresas sólo producen cuando el precio se halla en el - o por encima del- punto de nivelación a largo plazo, en el cual el precio es igual al costo medio.
Existe, pues, un punto de nivelación crítico por debajo del cual no puede permanecer el precio a largo plazo si queremos que la empresa siga funcionando. Es decir, el precio a largo plazo debe cubrir los costos monetarios, como el trabajo, las materias primas, el equipo, los impuestos y otros gastos, y los costos de oportunidad, como el rendimiento competitivo del capital que invierte el propietario.

MERCADO

Definición y clasificación


Definición y clasificación.
Una de las categorías básicas en el estudio de la Economía es el mercado, por lo que es necesario definirlo antes de analizar sus componentes.
Mercado:
Área geográfica a la cual concurren compradores y vendedores de mercancías para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.
Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales.
Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.
Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un precio.


Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.
En las definiciones anteriores observamos que los elementos que concurren a la formación del mercado son:
Bienes y servicios.
Oferta de bienes y servicios.
Demanda de bienes y servicios.
Precio de los bienes y servicios.
A continuación se señala la clasificación más importante del mercado.
Dependiendo del área geográfica que abarquen, los mercados se clasifican en:
Locales.- Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la localidad.
Regionales.- Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica. A nivel internacional estos mercados forman bloque económicos como el Mercado Común Europeo.


Nacionales.- Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.
Mundial.- El conjunto de las transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial. También se le llama mercado internacional o mercado globalizado.
De acuerdo con lo que ofrecen, los mercados pueden ser:
De mercancías.- Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del café, etcétera.
De servicios.- Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el mercado de trabajo.


Estros diferentes mercados son conocidos por el producto que ofrecen y son, por lo tanto, bastante generalizados; así por ejemplo, se habla del mercado de dinero, mercado de capitales, mercado de trabajo, mercado del azúcar, etcétera.
Los mercados de acuerdo con el tiempo de formación del precio, se clasifican en:
De oferta instantánea.- En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el productor).
De corto plazo.- En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en gran parte por los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos. En este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo con las mismas características que el de periodo corto.
De largo plazo.- El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos (puede incluso variar todos).


De acuerdo con la competencia que se establece en el mercado, este puede ser de dos tipos:
De competencia perfecta.- Es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares; existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.
En la competencia perfecta el precio se fija cuando la oferta y la demanda son las mismas; el punto donde coinciden la oferta y la demanda se conoce como precio de equilibrio.
De competencia imperfecta. En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia.
Con base en las imperfecciones de la competencia, podemos hablar de los siguientes tipos de mercados:


Monopolio.- Un solo productor tiene el control absoluto del mercado; de hecho, el monopolio puro es la negación absoluta de la competencia. Algunos rasgos típicos del monopolio son:
1. No existen productos sustitutos ( el consumidor se ve obligado a comprar lo que produce el monopolista ); el producto del monopolio es totalmente diferente a los que existen en el mercado (si es que existen).
2. La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener cierto control sobre el precio ( normalmente disminuye su producción para aumentar sus ganancias con precios mayores ).
3. Desde luego no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado.
4. Ejemplos de monopolio puro son algunos servicios públicos.
Oligopolio.- El oligopolio es aquella categoría general de modelos de mercados en que hay tan pocas empresas que las decisiones en cuanto a producción y precios que tome una de ellas pueden influir en la utilidades y decisiones de las otras que participan en la industria.
· Unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones influyen en la producción y en el precio.
· Puede haber o no diferenciación de productos (oligopolio perfecto e imperfecto).
· Los productores no actúan en forma independiente; sus relaciones son de interdependencia ya que siempre tienen en cuenta las decisiones que toman sus competidores.
· Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía que produce el oligopolio.
· Ejemplos de oligopolio: producción de automóviles, de cigarros, etcétera.
Existen mercados de competencia imperfecta como el duopolio (dos productores que dominan el mercado), pero los anteriores son los más importantes.


Algunos autores generalizan y hablan de competencia monopolística o competencia oligopolística cuando se refieren a la competencia imperfecta. Esto se debe a que, en la realidad capitalista, funcionan grandes empresas (consorcios) que tienen un gran control sobre el mercado a través de la producción y de los precios (aunque existan miles de pequeñas empresas en la economía que no tienen poder en el mercado), conviertiéndose en empresas líderes.
Entre otros tipos de mercados destacan los siguientes:


Mercado de trabajo.- Conjunto de la oferta y demanda de mano de obra.
Mercado de capitales.- Es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueve a través del sistema financiero. Puede ser mercado nacional o internacional de capitales.
Mercado de dinero.- Conjunto de la oferta y la demanda de dinero que se mueve a través de los diferentes instrumentos del sistema bancario.
Mercado a futuro.-Relación que existe entre compradores y vendedores para realizar transacciones que se concretarán en compra venta futura de bienes. Estas operaciones se realizan para evitar la inestabilidad y fluctuaciones de precios. Por ejemplo, mercado de futuro del café, del azúcar, del cacao o de divisas.


Mercado de divisas.- Conjunto de compradores y vendedores de monedas extranjeras en un país; por ejemplo, compra venta de dólares en México.
Mercado informal.-Está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores del producto y servicios que se expenden en ellos.


Demanda
Demanda.
La demanda es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una sociedad. Es por ello que hablamos de demanda individual y demanda total.
Desde el punto de vista de la demanda individual, la función de demanda de un satisfactor es la relación que existe entre las diversas cantidades del satisfactor que pueden ser compradas y:
Los precios posibles del satisfactor(p).
Los ingresos de los compradores(y).
Los gastos de los compradores (g)
Los precios de los bienes complementarios (pc) y los sustitutos (ps)
Matemáticamente, la demanda individual puede ser expresada en la siguiente forma:
D = f ( p, g, y, pc, ps )
Desde el punto de vista de la demanda total, además de los precios del satisfactor, los ingresos y gastos de los consumidores y los precios de los bienes complementarios y sustitutos, debemos agregar a la función de demanda total la población (P) y la distribución del ingreso nacional (dy).
D = f ( p, g, y, pc, ps, P, dy )
Ley de la demanda.- Siempre y cuando las condiciones no varíen (ingresos de los consumidores, gustos, precios de los bienes complementarios y sustitutos. Distribución del ingreso, tamaño de la población, etc. ), la cantidad que se demande de un bien en el mercado, varía en razón inversa de su precio.
Esto quiere decir que, cuando los precios disminuyen, la cantidad demandada aumenta y, cuando los precios aumentan, la cantidad demandada disminuye (hay una relación inversa entre precios y cantidad demandada).


Oferta
Oferta.
La oferta es la cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes precios del mercado por un individuo o por el conjunto de individuos de la sociedad. Es por eso que se habla de oferta individual y oferta total.
Los principales elementos que determinan la oferta de un producto, llamados determinantes de la oferta, son:
Costo de producción ( c ).
Nivel tecnológico ( t )
Precio del bien ( p )
Matemáticamente la oferta puede ser expresada como una función así:
O = f ( c, t, p )
Ley de la oferta.- Siempre y cuando las condiciones no varíen (costo de producción y nivel tecnológico ), la cantidad que se ofrezca de un bien en el mercado varía en razón directa de su precio.
Esto quiere decir que, cuando los precios aumentan, las cantidades ofrecidas también se incrementan y, cuando los precios disminuyen, las cantidades ofrecidas se reducen (hay una relación directa entre precios y cantidad ofrecida ).
Uno de los elementos más importantes en la determinación de la oferta son los costos de producción; es decir, ¿cuánto le cuesta al oferente su producción? Existen diferentes tipos de costos; los más importantes son:


Costos fijos (CF).- Los costos fijos son aquellos que no cambian aunque cambien los volúmenes de producción.
El costo fijo de una empresa es la suma de los costos de los factores fijos: terrenos, edificios, maquinaria, director general, etcétera.
Costos variables (CV).- Los variables son aquellos que cambian cuando hay diferentes volúmenes de producción. El costo variable de la empresa es la suma de los costos de los factores variables como las materias primas y el trabajo.
Costo total (CT).- El costo total es la suma de los costos fijos y los costos variables.
CT = CF + CV
Todos los costos fijos como los costos variables y totales se pueden referir al total del volumen de producción y entonces hablamos de costos fijos totales (CFT) y costos variables totales (CVT), o bien de costos por unidad de producto.
Además, se pueden obtener los costos promedios o costos medios de los tres anteriores.
Costo fijo medio (CFME).- El costo fijo medio de la producción es igual al costo fijo total dividido entre el número de unidades producidas (UP):
CFTE =
CFT

UP
Costo variable medio (CVME).- El costo variable medio de la producción es igual al costo variable total dividido entre el número de unidades producidas (UP).
CVME =
CVT

UP
Costo total medio (CTME).- El costo total medio de la producción es igual al costo total dividido entre el número de unidades producidas (UP). También se puede expresar como la suma del costo fijo medio y del costo variable medio:
CTME =
CT

UP
Costo marginal (CM).- El costo marginal es lo que cuesta al oferente producir una unidad más del producto. El costo marginal se puede obtener dividiendo el incremento del costo total entre el incremento del producto, o sea el producto marginal (PM). También se puede obtener dividiendo el incremento del costo variable total entre el producto marginal (PM).
CM =
DCVT

PM
No hay que olvidar que este tipo de costo se refiere al corto plazo, durante el cual la empresa utiliza una combinación de factores fijos y variables a los que corresponden los costos fijos y variables. En el largo plazo la empresa puede variar la proporción en que utiliza todos sus factores productivos.


Precio
Precio

Se ha venido hablando de oferta, demanda y precio como elementos integrantes del mercado pero no se ha definido el precio. ¿Qué es el precio de las mercancías y servicios?
El precio es la expresión monetaria del valor.
También se puede decir que el precio es la cantidad de dinero que tenemos que dar a cambio de mercancías o servicios, con lo cual lo que realmente hacemos es expresar monetariamente el valor de dichas mercancías y servicios.
No hay que olvidar que el valor es un fenómeno social que sólo adquiere significación en una determinada sociedad organizada en cierta forma. La suma de los valores individuales de las mercancías y servicios producidos por determinada sociedad nos dan el valor total producido por ella.


Esto quiere decir que la conversión del valor en precio es un proceso que facilita la comparación de valores de diversas mercancías, ya que reducimos el valor de todas las mercancías a una sola: el dinero.


Cuando hablamos de precio, nos referimos al precio de mercado que se establece cuando se da el intercambio de mercancías y servicios (relaciones entre oferentes y demandantes).
Es por ello que los precios del mercado tienen fluctuaciones debido a los cambios que experimentan las fuerzas de la demanda y de la oferta. Eso quiere decir que algunas mercancías tendrán precios superiores a sus valores y otras, precios inferiores según las fluctuaciones de la oferta y la demanda. Sin embargo, el precio de todas las mercancías tiende a ser igual a su valor. La suma del valor de todas las mercancías es igual a la suma del valor de sus precios.
En el enunciado anterior hacemos abstracción de muchos elementos de la realidad económica, por lo cual sería muy difícil comprobar lo dicho. Sin embargo, es necesario partir de esta proposición genérica para analizar en forma concreta cómo se fijan los precios en los diferentes tipos de mercado.


Muchas veces se afirma que los precios dependen de la oferta y la demanda, pero hay que tener presente que la oferta y la demanda de bienes y servicios dependen en última instancia del funcionamiento del sistema económico en su conjunto.
En las sociedades capitalistas, el capitalista es quien decide qué, cuánto y cómo producir, y uno de los elementos que estudia para tomar su decisión es el precio del producto que piensa producir.


En el capitalismo el precio es muy importante porque determina el uso de los diferentes factores de producción. El capitalista utiliza en el proceso productivo aquellos factores productivos que tengan un precio más bajo en el mercado.
Dos funciones básicas de los precios son las de regular la distribución y el consumo de las mercancías producidas. Lo que un consumidor puede adquirir depende del precio de las mercancías y servicios ( y de sus ingresos, aunque éstos dependen del precio de la fuerza de trabajo y de los demás factores de producción).


Otra función de los precios es servir de agente equilibrador del sistema económico, aunque esta función no se cumple en el sistema capitalista, sobre todo en el momento actual en que existen grandes monopolios junto a pequeñas empresas.
Es el propio funcionamiento del sistema capitalista el que impide lograr el equilibrio a través del mecanismo de los precios, porque éstos dependen de muchos factores que son difíciles de controlar.
En última instancia, los precios dependen de factores estructurales (el propio funcionamiento del sistema capitalista) y de factores coyunturales (movimientos económicos en un momento dado y difíciles de prever).

EMPRESAS Y ECONOMIA

Administración y economía en la empresa
Administración y economía de la empresa.
La economía administrativa es la aplicación de la metodología y la teoría económica a las prácticas de administración de empresas. De una manera más específica, la economía administrativa utiliza los instrumentos y las técnicas del análisis económico para estudiar y resolver problemas de negocios, es decir proporciona el enlace entre la economía tradicional y las ciencias de toma de decisiones dentro de la administración.


Empresa y la estructura de la producción
Empresa y estructura de la producción.
Una función de producción relaciona los insumos con los productos. Específica la producción máxima que se puede generar con una cantidad dada de insumos, o bien, de manera alternativa, la cantidad mínima de insumos necesarios para producir un nivel dado de productos. Los insumos se pueden utilizar de manera ineficiente; pero el concepto de la función de producción presupone que las empresas funcionan eficientemente y sacan el mayor provecho posible de sus insumos.


Las funciones de producción se determinan por la tecnología y los equipos disponibles para la empresa. Esto quiere decir que la relación insumos/ productos para cualquier sistema de producción es función del nivel tecnológico de la planta, los equipos, la mano de obra, los materiales y otros insumos que utiliza la empresa. Cualquier mejoramiento de la tecnología, como la adición de una computadora de control de procedimientos que les permita a las compañías siderúrgicas producir una cantidad dada de acero con menos materias primas y menos mano de obra, o bien, dará como resultado una nueva función de producción.



Riesgo e indertidumbre
3.-Riesgo e incertidumbre.
El análisis de riesgos desempeña un papel importante en el proceso de toma de decisiones para la mayoría de los problemas de negocios.
Los riesgos en el análisis económico se caracterizan por la variabilidad de los resultados y se definen en términos de distribuciones de probabilidad de los resultados posibles. Cuanto más cerrada sea la distribución, tanto más baja será la variabilidad y por ende, tanto menor será el riesgo. La desviación estándar y el coeficiente de variación son dos medidas de los riesgos que se utilizan con frecuencia en el análisis económico.


La suposición de que los inversionistas y los gerentes sienten aversión por los riesgos se basa en las relaciones de utilidad. Para la mayoría de los individuos, la utilidad marginal del dinero disminuye considerablemente y esto lleva en forma directa a la aversión al riesgo. La aversión al riesgo de un inversionista afecta directamente la valoración de la empresa y, por consiguiente, es preciso tomarla en consideración en la toma de decisiones administrativas. El modelo básico de valoración se puede ajustar para que refleje los efectos de los riesgos mediante el empleo de beneficios equivalentes de certidumbre o índices de descuento ajustados a los riesgos; cuando se aplican adecuadamente esos dos métodos, son totalmente consistentes.


La toma de decisiones en condiciones de incertidumbre se ve facilitada considerablemente por medio de dos técnicas utilizadas para estructurar los problemas y generar los datos necesarios para el análisis de optimización: los árboles de decisión y la simulación. Los árboles de decisión muestran la secuencia de eventos que participan en un problema de toma de decisiones, proporcionando medios para examinar las ramificaciones que se producen en cada punto de decisión. Se pueden utilizar técnicas de simulación para generar distribuciones de frecuencias de resultados posibles para decisiones alternativas y para proporcionar entradas para la utilidad esperada, los equivalentes de certidumbre o el análisis de índices de descuento ajustados a los riesgos.

EQUILIBRIO GENERAL DE LA ECONOMIA Y CICLO ECONOMICO

Definición y clasificación de las fases
Definición y clasificación. Fases
Existen ciclos económicos cuando la actividad económica se acelera o se desacelera. Más concretamente, un ciclo económico es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo el país, que suele durar entre 2 y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de muchos sectores de la economía. Se producen en todas las economías de mercado avanzadas.


Los analistas modernos dividen los ciclos económicos en cuatro fases: recesión, punto inferior, expansión y punto superior.
La fase descendente de un ciclo económico se denomina recesión y es el período en el que el PNB real disminuye, al menos, durante 2 trimestres consecutivos. La recesión termina en el punto mínimo (trouhg); es decir, el punto de giro en el que la actividad económica está en su nivel más bajo. Este viene seguido por una fase de expansión . La producción aumenta y los beneficios, el empleo, los salarios, los precios y los tipos de interés generalmente también aumentan.
No sólo es difícil determinar cuando un descenso llega a ser lo suficientemente fuerte como para clasificarlo de recesión. También es complicado decidir cuando una recesión importante debe denominarse depresión. No existe una definición comunmente aceptada de depresión. No hay duda de que este término es el que debería usarse para describir el colapso de la década de los treinta.

Equilibrio
Equilibrio
Situación de estabilidad en un proceso, que se produce cuando se compensan, anulándose, las fuerzas opuestas que obran en el mismo. El término proviene de la física, donde se aplicó inicialmente a un estado de reposo en cuerpos sometidos a fuerzas diferentes. En economía sirve para describir un estado en el cual no existen tendencias hacia el cambio o, más precisamente, donde las tendencias presentes se anulan entre sí produciendo estabilidad. Así ocurre, por ejemplo, cuando en un mercado de mercancías, capital o trabajo, la oferta que llega a un precio dado es igual a la demanda existente a ese mismo precio. Se dice entonces que se ha llegado a un precio de equilibrio, pues a ese valor la cantidad que los oferentes desean vender es igual a la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar. Si el precio fuese menor habría, por supuesto, más demanda, pero la oferta no alcanzaría a satisfacerla; a la inversa, a un precio mayor, la oferta sobrepasaría a la demanda. En cambio, cuando se llega al precio de equilibrio, las fuerzas contrapuestas alcanzan una situación de estabilidad.


La ciencia económica ha utilizado extensamente el concepto de equilibrio, pues el mismo es una herramienta conceptual de singular valor para el análisis del comportamiento de los mercados y de muchas variables específicas: comprender las condiciones en las que se equilibra un proceso es comprender también la dinámica de las fuerzas que en él intervienen y el tipo particular de relación que se da entre ellas. León Walras, siguiendo esta idea, postuló hace ya más de un siglo el concepto de equilibrio general, un sistema de ecuaciones que permite describir lo que sucede en una economía cuando todas las fuerzas que intervienen en la misma llegan a un estado de equilibrio en todos los mercados.


Las teorías de los ciclos económicos de equilibrio sostienen que las percepciones erróneas de las variaciones de los precios y los salarios llevan a los individuos a ofrecer demasiado trabajo o excesivamente poco, lo que origina ciclos de la producción y del empleo. (Lucas, Barro, Sargent).
Teoricamente, cuando el consumo más las inversionas más las erogaciones del gobierno equivalen a un nivel de ingresos nacionales que sea compatible con el empleo completo de todos los recursos disponibles, se alcanzará el equilibrio deseado. Entonces, el problema consiste en mantenerlo.


Ciclos y crisis económicas
Ciclo y crisis económica
Ciclo económico. Fluctuación regular de las actividades económicas a lo largo del tiempo, usualmente medida o expresada como variaciones del producto nacional bruto. Las fases principales del ciclo son la de auge o expansión, donde crecen la actividad económica total y el empleo, y la de recesión o contracción, donde disminuye el ritmo de la economía y descienden -o se estancan- dichas variables. A las recesiones también se las suele llamar depresiones, aun cuando este último término, en algunos casos, se reserva para las recesiones de cierta consideración; si la depresión es muy intensa se utiliza, en el lenguaje cotidiano, la palabra crisis, aunque este vocablo carece de mayor precisión y es empleado en forma poco rigurosa para aludir a una situación de recesión aguda. Desde un punto de vista económico crisis es, sin embargo, el punto en que la expansión alcanza su máximo y "estalla", pasándose a la recesión. La fase expansiva del ciclo también se designa con la palabra inglesa boom, aunque muchos autores sólo usan este término en casos de una expansión de cierta consideración.


Ya desde finales del siglo XVIII se observó que las actividades económicas no progresaban de un modo lineal sino que seguían un patrón caracterizado por alzas y bajas, repitiéndose el ciclo cada cierto tiempo. Las oscilaciones no eran bruscas, sino que respondían a un patrón aproximadamente sinusoidal, como en un verdadero ciclo, aunque cada fase expansiva mostraba un incremento con respecto a la anterior. Diversos estudios hechos durante el siglo XIX determinaron una duración del ciclo económico que oscilaba entre cinco y once años; algunos autores encontraron también otras oscilaciones, superpuestas a la fundamental, de mayor o menor duración. En todo caso es necesario destacar que la periodicidad observada es sólo bastante aproximada y que cada ciclo, en cada economía nacional, presenta variaciones considerables en cuanto a su desarrollo.


Han aparecido numerosas y variadas teorías para explicar los ciclos económicos y toda la materia ha sido objeto de un fuerte debate durante mucho tiempo. Una explicación aceptada del problema parte de la insuficiencia de la demanda total de bienes y servicios para mantener la producción a los niveles existentes; en este caso, al disminuir la producción, descenderá también el nivel de empleo, produciendo un nuevo decrecimiento de la demanda agregada y una tendencia -ante la sobreoferta de bienes y servicios- hacia la reducción de los precios. Esta fase descendente del ciclo tiende así a retroalimentarse, pero no indefinidamente: llegará un punto en que, aun cuando hayan descendido los niveles de consumo, es necesario proceder a realizar nuevas inversiones en bienes de capital para sustituir los ya obsoletos y reponer los stocks; el descenso de los precios, además, luego de traspasado cierto umbral, producirá paralelamente una reactivación de la demanda. En este punto, por lo tanto, cuando se haya llegado a lo más "profundo" de la recesión, surgirán las fuerzas capaces de reactivar la economía. Los aumentos de la inversión impulsarán el empleo, y por lo tanto la demanda de bienes finales, generando también condiciones propicias para la inflación. La etapa expansiva, por lo tanto, continuará avanzando hasta que, en algún momento, la expansión llegue a su término, estalle la crisis, y comience un nuevo ciclo: ello puede ocurrir por una tendencia crónica de la economía a ahorrar demasiado -como era típico antes de los años treinta- y, en general, porque la nueva capacidad instalada durante el período expansivo produzca una oferta superior a la demanda agregada existente.


La explicación anterior no debe considerarse como una ley teórica y general sino como una descripción más o menos abstracta de lo que ha ocurrido históricamente. En este sentido puede decirse que los ciclos económicos reflejan la imperfecta capacidad de las diversas partes de la organización social para adaptarse continua y suavemente a los cambios que van aparejados al crecimiento. Estas limitaciones, sin embargo, han ido reduciéndose en las últimas décadas: tanto la emergencia de técnicas macroeconómicas destinadas a la suavización de los ciclos que aplican los gobiernos, derivadas de los análisis de Keynes, como el desarrollo acelerado de la informática, han permitido que los ciclos económicos actuales estén muy lejos de las agudas etapas de auge y recesión que vivieron casi todas las economías en tiempos pasados.


dinero, teoría cuantitativa del. Afirma que el nivel general de precios depende de la cantidad total de dinero en circulación. Más específicamente se expresa mediante la llamada "ecuación cuantitativa" que afirma que la masa monetaria M, multiplicada por la velocidad de circulación del dinero, V, es igual al producto de las transacciones realizadas, T, por el precio de los bienes, P: M.V = T.P. Si V representa la cantidad promedio de veces que se gasta la unidad monetaria durante un período dado de tiempo, el producto MV representa entonces la cantidad global de dinero gastada en ese período; el producto TP, por otra parte, indica el total del dinero que se ha empleado en todas las transacciones realizadas, pues el mismo sintetiza el volumen de la producción global (T) y el nivel de precios existente. La ecuación, por lo tanto, es en cierta medida tautológica, ya que en principio no formula ninguna relación causal. No obstante, sirve como adecuado marco de referencia para el análisis y permite explicar cómo la oferta de dinero influencia el nivel general de precios, pudiendo originar inflación cuando ella sube sin que descienda la velocidad de circulación o aumente el conjunto de bienes y servicios, que en la ecuación aparecen implícitamente en el valor de T. Esta es la formulación originalmente presentada por Irving Fisher que ha servido como punto de partida para los amplios desarrollos teóricos actuales.


crisis económica. El término pertenece más al lenguaje cotidiano que al técnico. Se lo utiliza para hacer referencia al punto en que cesa bruscamente la expansión económica o a una situación de aguda recesión.


Teoría económica y crisis
Teoría económica y crisis
Aunque la principal interpretación de los ciclos económicos busca su causa en las variaciones de la demanda agregada, queremos conocer mejor el mecanismo mediante el cual se generan.
Podemos clasificar las diferentes teorías en dos categorías: externas y principalmente internas.
Las teorías externas buscan la raíz del ciclo económico en las fluctuaciones de algo que está fuera del sistema económico: en las guerras, las revoluciones y las elecciones; en los descubrimientos de oro, en las tasas de crecimiento de la población y las migraciones; en los descubrimientos de nuevas tierras y recursos; en los avances científicos y las innovaciones tecnológicas e incluso en las manchas solares o en la climatología.


Las internas buscan mecanismos dentro del propio sistema económico que dan lugar a ciclos económicos que se autogeneran. En este enfoque, toda expansión produce una recesión y una contracción y toda contracción produce una reanimación y una expansión en una cadena casi regular y repetitiva.


He aquí algunas de la teorías más importantes de los ciclos económicos, así como sus defensores:


1. Las teorías monetarias atribuyen el ciclo económico a la expansión y la contracción del dinero y el crédito. (Hawtrey, Friedman).
2. Las teorías basadas en la innovación atribuyen el ciclo al agrupamiento de importantes inventos como los que rodearon al ferrocarril o al automóvil. (Schumpeter, Hansen).
3. El modelo del acelerador y el multiplicador propone que las perturbaciones externas se propagan por medio del multiplicador y del llamado acelerador, término que proviene de una teoría de la inversión, generando así fluctuaciones regulares y cíclicas de la producción (Samuelson).
4. Las teorías políticas de los ciclos económicos atribuyen las fluctuaciones a los políticos que manipulan la política fiscal y monetaria para ser reelegidos. (Kalecki, Nordhaus, Tufte).
5. Los defensores de los ciclos económicos reales sostienen que las perturbaciones de la productividad se difunden a toda la economía y provocan fluctuaciones. (Prescott, Long, Plosser).
Teoría cuantitativa del dinero,. Afirma que el nivel general de precios depende de la cantidad total de dinero en circulación. Más específicamente se expresa mediante la llamada "ecuación cuantitativa" que afirma que la masa monetaria M, multiplicada por la velocidad de circulación del dinero, V, es igual al producto de las transacciones realizadas, T, por el precio de los bienes, P: M.V = T.P. Si V representa la cantidad promedio de veces que se gasta la unidad monetaria durante un período dado de tiempo, el producto MV representa entonces la cantidad global de dinero gastada en ese período; el producto TP, por otra parte, indica el total del dinero que se ha empleado en todas las transacciones realizadas, pues el mismo sintetiza el volumen de la producción global (T) y el nivel de precios existente. La ecuación, por lo tanto, es en cierta medida tautológica, ya que en principio no formula ninguna relación causal. No obstante, sirve como adecuado marco de referencia para el análisis y permite explicar cómo la oferta de dinero influencia el nivel general de precios, pudiendo originar inflación cuando ella sube sin que descienda la velocidad de circulación o aumente el conjunto de bienes y servicios, que en la ecuación aparecen implícitamente en el valor de T. Esta es la formulación originalmente presentada por Irving Fisher que ha servido como punto de partida para los amplios desarrollos teóricos actuales.
Crisis económica. El término pertenece más al lenguaje cotidiano que al técnico. Se lo utiliza para hacer referencia al punto en que cesa bruscamente la expansión económica o a una situación de aguda recesión.


Causas y efectos
Causas y efectos

Al examinar las diferentes teorías de los ciclos económicos, nos gustaría comprobar si corresponden a los rasgos sobresalientes que hemos descrito antes. Un importante patrón, señalado anteriormente, es que las compras de bienes de inversión y de otros bienes duraderos tienden a aumentar considerablemente en las expansiones y a disminuir en las recesiones, otra característica es la variación cíclica de los beneficios. La comparación de las teorías con los datos sobre los ciclos económicos revela que todas tienen una cierta validez, pero ninguna es válida en todas las épocas y en todos los países.

Estancamiento con inflación (estanflación)
Estancamiento con inflación (estanflación)
Término, acuñado a principios de los años setenta, que describe la coexistencia de un elevado desempleo o estancamiento y una persistente inflación.
Estanflación (o estagflación). Castellanización de la voz inglesa "stagflation" que es a su vez una combinación de las palabras inflación y estancamiento. La estanflación, que se presentó claramente por primera vez en la década de los setenta en los países más desarrollados, es una combinación altamente inconveniente de una recesión económica en la que a la vez hay una inflación sostenida. Estimulada principalmente por déficits fiscales que - al contrario de los supuestos de la economía keynesiana- son incapaces de revitalizar el aparato productivo, la estanflación fue una prueba práctica de las limitaciones de esta clase de política. Este fenómeno contribuyó, entre otros, al cambio radical de orientación en las políticas económicas seguidas por los Estados Unidos e Inglaterra, favoreciendo la revalorización práctica de la economía de libre mercado.


La estanflación es producto esencialmente de la generación de expectativas racionales: los actores económicos anticipan las políticas gubernamentales, sobre todo el comportamiento del gasto público y las medidas de estabilización, impidiendo que éstas tengan éxito en aumentar el producto y haciendo que se traduzcan sólo en inflación.